Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto del alza de combustibles en los canales de distribución (página 2)




Enviado por Mia Calix



Partes: 1, 2, 3

1.     El conflicto en el medio oriente
es un factor influyente en el alza de los precios del combustible.

2.     El alza de los combustibles ha
tenido un impacto directo en los canales de distribución
debido a que el área relacionada con el transporte de productos, materia prima, etc., requiere
de maquinaria para su movilización necesitando combustible
para la misma.

3.     El debilitamiento del valor del dólar respecto
a otras monedas internacionales repercute en los costos de todos los derivados del petróleo ya
que el precio del barril  se
cotiza en dólar americano.

4.     Toda alza o incrementos a los
derivados del petróleo inicialmente son
absorbidos por los canales de distribución y paralelamente
trasladados al precio que paga el consumidor final.

5.     La utilización de
vehículos de alto cilindraje para la distribución de
productos representa un alto costo para todo el sector
comercial y empresarial, debido a que este tipo de vehículos
necesita un mayor consumo de combustible para
movilizarse.

VII. Marco
Teórico

1.     Historia del
Petróleo

El petróleo se conoce desde la
prehistoria. La Biblia lo
menciona como betún, o como asfalto. Por ejemplo vemos que
en el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se dice
que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre
de Babel; asimismo el Génesis, capítulo 4
versículo 10, nos describe cómo los reyes de Sodoma y
Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle
de Siddim.

También los indígenas de la época precolombina
en América conocían y
usaban el petróleo, que les servía de impermeabilizante
para embarcaciones.

Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la
cocción de alimentos. Sin embargo, antes de
la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban
al petróleo eran muy pocas.   

Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer
pozo petrolero del mundo en 1859, en Estados Unidos, logrando extraer
petróleo de una profundidad de 21 metros. También fue
Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr
separar la kerosina del mismo. Este producto sustituyó al
aceite de ballena empleado en
aquella época como combustible en las lámparas, cuyo
consumo estaba provocando la desaparición de estos animales, pero no fue sino hasta
1895, con la aparición de los primeros automóviles, que
se necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los
años posteriores se consumiría en grandes cantidades.
En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes
de 1914, ya existían en el mundo más de un millón
de vehículos que usaban gasolina en efecto, la verdadera
proliferación de automóviles se inició cuando
Henry Ford lanzó en 1922 su famoso modelo "T". Ese año
había 18 millones de automóviles; para 1938 el
número subió a 40 millones, en 1956 a 100 millones, y a
más de 170 millones para 1964. Actualmente es muy
difícil estimar con exactitud cuántos cientos de
millones de vehículos de gasolina existen en el
mundo.  

Lógicamente el consumo de petróleo crudo para
satisfacer la demanda de gasolina ha crecido
en la misma proporción. Se dice que en la década de
1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo
que en los 100 años anteriores. Estas estimaciones
también toman en cuenta el gasto de los aviones con motores de pistón.

Posteriormente se desarrollaron los motores de turbina (jets)
empleados hoy en los aviones comerciales, civiles y militares.
Estos motores usan el mismo combustible de las lámparas del
siglo pasado, pero con bajo contenido de azufre y baja temperatura de
congelación, que se llama turbosina. Desde luego, cuando se
introdujeron los aviones de turbina, el uso de la kerosina como
combustible de lámparas era casi nulo, debido al
descubrimiento de la electricidad, de tal manera que
en 1964 cerca del 80% del consumo total de ésta era para
hacer turbosina. Otra fracción del petróleo crudo que
sirve como energético es la de los gasóleos, que antes
de 1910 formaba parte de los aceites pesados que constituían
los desperdicios de las refinerías. El consumo de los
gasóleos como combustible se inició en 1910 cuando el
almirante Fisher de la flota británica ordenó que se
sustituyera el carbón por el gasóleo en todos sus
barcos. El mejor argumento para tomar tal decisión lo
constituyó la superioridad calorífica de éste
con relación al carbón mineral, ya que el gasóleo
genera aproximadamente 10 500 calorías/kg., mientras que un
buen carbón sólo proporciona 7000
calorías/Kg.  

Más tarde se extendió el uso de este energético
en la marina mercante, en los generadores de vapor, en los hornos
industriales y en la calefacción casera, el empleo del gasóleo se
extendió rápidamente a los motores diesel. A pesar de
que Rudolph Diesel inventó el motor que lleva su nombre, poco
después de que se desarrolló el motor de combustión interna, su
aplicación no tuvo gran éxito pues estaba
diseñado originalmente para trabajar con carbón
pulverizado. 

Tractor Agrícola Consumidor de Diesel.

 

Aviones de Turbina Consumidores de
Turbosina.

Cuando al fin se logró separar la fracción ligera de
los gasóleos, a la que se le llamó diesel, el motor de
Rudolph Diesel empezó a encontrar un amplio desarrollo, la principal
ventaja de los motores diesel en relación a los motores de
combustión interna estriba en el hecho de que son más
eficientes, ya que producen más trabajo mecánico por cada
litro de combustible. Nuestros automóviles sólo
aprovechan del 22 al 24% de la energía consumida, mientras
que en los motores diesel este aprovechamiento es del 35% por lo
tanto, estos motores encontraron rápida aplicación en
los barcos de la marina militar y mercante, en las locomotoras de
los ferrocarriles, en los camiones pesados, y en los tractores
agrícolas.

a)     ¿Cómo se formo
el petróleo?

Existen varias teorías sobre la
formación del petróleo. Sin embargo, la más
aceptada es la teoría orgánica que
supone que se originó por la descomposición de los
restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el
fondo de las lagunas y en el curso inferior de los
ríos. 

Esta materia orgánica se
cubrió paulatinamente con capas cada vez más gruesas de
sedimentos, al abrigo de las cuales, en determinadas condiciones
de presión, temperatura y
tiempo, se transformó
lentamente en hidrocarburos (compuestos
formados de carbón e hidrógeno), con
pequeñas cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno,
y trazas de metales como fierro, cromo,
níquel y vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo
crudo.

Estas conclusiones se fundamentan en la localización de
los mantos petroleros, ya que todos se encuentran en terrenos
sedimentarios. Además los compuestos que forman los
elementos antes mencionados son característicos de los
organismos vivientes.

Ahora bien, existen personas que no aceptan esta teoría.
Su principal argumento estriba en el hecho inexplicable de que si
es cierto que existen más de 30 000 campos petroleros en el
mundo entero, hasta ahora sólo 33 de ellos constituyen
grandes yacimientos. De esos grandes yacimientos 25 se encuentran
en el Medio Oriente y contienen más del 60% de las reservas
probadas de nuestro planeta.

Uno se pregunta entonces: ¿Cómo es posible que
tantos animales hayan muerto en menos del 1% de la corteza
terrestre, que es el porcentaje que le corresponde al Medio
Oriente?   

El Medio Oriente Almacena el 60% de las
Reservas Mundiales de Petróleo.

Indudablemente que la respuesta a esta pregunta, si la
teoría orgánica es válida, sólo se puede
encontrar en la Biblia, donde se describe al Edén como un
lugar rodeado por cuatro ríos (siendo uno de ellos el
éufrates), en cuyo centro se encuentra el "Árbol de la
Vida". Esta respuesta probablemente no suena muy científica,
pero ¿acaso no justifica el hecho de que el Medio Oriente
contenga el cementerio de animales más grande del mundo,
origen de sus reservas petroleras, si la teoría
orgánica es cierta?

Naturalmente que existen otras teorías que sostienen que
el petróleo es de origen inorgánico o mineral. Los
científicos soviéticos son los que más se han
preocupado por probar esta hipótesis. Sin embargo
estas proposiciones tampoco se han aceptado en su totalidad. Una
versión interesante de este tema es la que publicó
Thomas Gold en 1986. Este científico europeo dice que el
gas natural (el metano) que suele encontrarse en
grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber
generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la
formación de la Tierra hace millones de
años. Los argumentos que presenta están basados en el
hecho de que se han encontrado en varios meteoritos más de
40 productos químicos semejantes al kerógeno, que se
supone es el precursor del petróleo y como los últimos
descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas de los otros planetas tienen un alto
contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría
esté ganando cada día más adeptos. Podemos
concluir que a pesar de las innumerables investigaciones que se han
realizado, no existe una teoría infalible que explique sin
lugar a dudas el origen del petróleo pues ello
implicaría poder descubrir los
orígenes de la vida misma.

  b)  ¿Qué es el petróleo?

Cualquiera que tenga un cierto sentido de observación puede
describir el petróleo como un líquido viscoso cuyo
color varía entre amarillo y
pardo oscuro hasta negro, con reflejos verdes. Además tiene
un olor característico y flota en el agua. Como dijimos
anteriormente, el petróleo es una mezcla de hidrocarburos,
compuestos que contienen en su estructura molecular carbono e hidrógeno
principalmente. El número de átomos de carbono y la
forma en que están colocados dentro de las moléculas de
los diferentes compuestos proporciona al petróleo diferentes
propiedades físicas y químicas. Así tenemos que
los hidrocarburos compuestos por uno a cuatro átomos de
carbono son gaseosos, los que contienen de 5 a 20 son
líquidos, y los de más de 20 son sólidos a la
temperatura ambiente. El petróleo
crudo varía mucho en su composición, lo cual depende
del tipo de yacimiento de donde provenga, pero en promedio
podemos considerar que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre
11 y 13% de hidrógeno, mientras mayor sea el contenido de
carbón en relación al del hidrógeno, mayor es la
cantidad de productos pesados que tiene el crudo. Esto depende de
la antigüedad y de algunas características de los
yacimientos. No obstante, se ha comprobado que entre más
viejos son, tienen más hidrocarburos gaseosos y sólidos
y menos líquidos entran en su composición, algunos
crudos contienen compuestos hasta de 30 a 40 átomos de
carbono.

  

Extracción de Petróleo en Tierra.

Extracción de Petróleo en  el
Mar.

En la composición del petróleo crudo también
figuran los derivados de azufre (que huelen a huevo podrido),
además del carbono e hidrógeno. Además, los crudos
tienen pequeñas cantidades, del orden de partes por
millón, de compuestos con átomos de nitrógeno, o
de metales como el fierro, níquel, cromo, vanadio, y
cobalto. Por lo general, el petróleo tal y como se extrae de
los pozos no sirve como energético ya que requiere de altas
temperaturas para arder, pues el crudo en sí está
compuesto de hidrocarburos de más de cinco átomos de
carbono, es decir, hidrocarburos líquidos. Por lo tanto,
para poder aprovecharlo como energético es necesario
separarlo en diferentes fracciones que constituyen los diferentes
combustibles como el gasavión, gasolina, turbosina, diesel,
gasóleo ligero y gasóleo pesado.

c)  ¿Cómo se puede separar en diferentes
fracciones el petróleo?

El sentido común dice que hay que calentarlo. Así, a
medida que sube la temperatura, los compuestos con menos
átomos de carbono en sus moléculas (y que son gaseosos)
se desprenden fácilmente; después los compuestos
líquidos se vaporizan y también se separan, y así,
sucesivamente, se obtienen las diferentes fracciones. En las
refinerías petroleras, estas separaciones se efectúan
en las torres de fraccionamiento o de destilación primaria,
para ello, primero se calienta el crudo a 400 °C para que
entre vaporizado a la torre de destilación. Aquí los
vapores suben a través de pisos o compartimentos que impiden
el paso de los líquidos de un nivel a otro. Al ascender por
los pisos los vapores se van enfriando.

Refinería Petrolera.

Este enfriamiento da lugar a que en cada uno de los pisos se
vayan condensando distintas fracciones, cada una de las cuales
posee una temperatura específica de licuefacción, los
primeros vapores que se licuan son los del gasóleo pesado a
300 °C aproximadamente, después el gasóleo ligero
a 200 °C; a continuación, la kerosina a 175 °C, la
nafta y por último, la
gasolina y los gases combustibles que salen
de la torre de fraccionamiento todavía en forma de vapor a
100 °C. Esta última fracción se envía a otra
torre de destilación en donde se separan los gases de la
gasolina. Ahora bien, en esta torre de fraccionamiento se destila
a la presión atmosférica, o sea, sin presión. Por
lo tanto, sólo se pueden separar sin descomponerse los
hidrocarburos que contienen de 1 a 20 átomos de carbono.

Para poder recuperar más combustibles de los residuos de
la destilación primaria es necesario pasarlos por otra torre
de fraccionamiento que trabaje a alto vacío, o sea a
presiones inferiores a la atmosférica para evitar su
descomposición térmica, ya que los hidrocarburos se
destilarán a más baja temperatura. En la torre de
vacío se obtienen sólo dos fracciones, una de
destilados y otra de residuos. De acuerdo al tipo de crudo que se
esté procesando, la primera fracción es la que contiene
los hidrocarburos que constituyen los aceites lubricante y las
parafinas, y los residuos son los que tienen los asfaltos y el
combustóleo pesado.

Principales Fracciones del Crudo.

En el siguiente cuadro  se describe aproximadamente el
número de átomos de carbono que contienen las
diferentes fracciones antes mencionadas.

Mezcla de Hidrocarburos Obtenidos de la
Destilación Fraccionada del Petróleo.

En este cuadro incluimos los gases incondensables y el gas
licuado (LP) porque éstos se encuentran disueltos en el
crudo que entra a la destilación primaria, a pesar de que se
suele eliminarlos al máximo en las torres de despunte que se
encuentran antes de precalentar el crudo de fraccionadores de los
gases incondensables el metano es el hidrocarburo más
ligero, pues contiene sólo un átomo de carbono y cuatro de
hidrógeno. El que sigue es el etano, que está compuesto
por dos de carbono y seis de hidrógeno. El primero es el
principal componente del gas natural. Se suele vender como
combustible en las ciudades, en donde se cuenta con una red de tuberías especiales para su
distribución. Este  combustible contiene cantidades
significativas de etano.  El gas LP es el combustible que se
distribuye en cilindros y tanques estacionarios para casas y
edificios. Este gas está formado por hidrocarburos de tres y
cuatro átomos de carbono denominados propano y butano
respectivamente.  La siguiente fracción está
constituida por la gasolina virgen, que se compone de
hidrocarburos de cuatro a nueve átomos de carbono, la
mayoría de cuyas moléculas están distribuidas en
forma lineal, mientras que otras forman ciclos de cinco y seis
átomos de carbono. A este tipo de compuestos se les llama
parafínicos y cicloparafínicos respectivamente. Esta
gasolina, tal cual, no sirve para ser usada en los
automóviles; en el siguiente capítulo se explicará
por qué  la fracción que contiene de 10 a 14
átomos de carbono tiene una temperatura de ebullición
de 174 a 288 °C, que corresponde a la fracción
denominada kerosina, de la cual se extrae el combustible de los
aviones de turbina llamado turbosina. La última
fracción que se destila de la torre primaria es el
gasóleo, que tiene un intervalo de ebullición de 250 a
310 °C y contiene de 15 a 18 átomos de carbono. De
aquí se obtiene el combustible llamado diesel, que, como ya
dijimos, sirve para los vehículos que usan motores diesel
como los tractores, locomotoras, camiones, trailers y barcos.

De los destilados obtenidos al vacío, aquellos que por
sus características no se destinen a lubricantes se
usarán como materia prima para convertirlos en combustibles
ligeros como el gas licuado, la gasolina de alto octano, el
diesel, la kerosina y el gasóleo. El residuo de vacío
contiene la fracción de los combustóleos pesados que se
usan en las calderas de las
termoeléctricas. De todo lo que se ha descrito, se ve
claramente cómo casi el total de cada barril de
petróleo que se procesa en las refinerías se destina a
la fabricación de combustibles. La cantidad de gasolina
virgen obtenida depende del tipo de petróleo crudo (pesado o
ligero), ya que en cada caso el porcentaje de esta fracción
es variable.

Como dijimos al principio, la gasolina es el combustible que
tiene mayor demanda; por lo tanto, la cantidad de gasolina
natural que se obtiene de cada barril siempre es insuficiente,
aun cuando se destilen crudos ligeros, que llegan a tener hasta
30% de este producto. Además, las características de
esta gasolina no llenan las especificaciones de octanaje
necesarias para los motores de los automóviles, para
resolver estos problemas los científicos
han desarrollado una serie de procesos para producir
más y mejores gasolinas a partir de otras fracciones del
petróleo.

d) ¿Qué son los motores de combustión
interna?

Son los que usan comúnmente los automóviles. Se
llaman también motores de explosión, estos nombres les
fueron asignados debido a que el combustible se quema en el
interior del motor y no es un dispositivo externo a él, como
en el caso de los motores diesel.

   e) ¿Cómo trabajan los motores
de combustión interna?

Estos motores trabajan en cuatro tiempos que son la
admisión, la compresión, la explosión y el
escape.

En el primer tiempo o admisión, el cigüeñal
arrastra hacia abajo el émbolo, aspirando en el cilindro la
mezcla carburante que está formada por gasolina y aire procedente del
carburador.

Los Cuatro Tiempos del Motor de Combustión
Interna.

En el segundo tiempo se efectúa la compresión. El
cigüeñal hace subir el émbolo, el cual comprime
fuertemente la mezcla carburante en la cámara de
combustión. En el tercer tiempo, se efectúa la
explosión cuando la chispa que salta entre los electrodos de
la bujía inflama la mezcla, produciéndose una violenta
dilatación de los gases de combustión que se expanden y
empujan el émbolo, el cual produce trabajo mecánico al
mover el cigüeñal, que a su vez mueve las llantas del
coche y lo hace avanzar. Por último, en el cuarto tiempo,
los gases de combustión se escapan cuando el émbolo
vuelve a subir y los expulsa hacia el exterior, saliendo por el
mofle del automóvil, naturalmente que la apertura de las
válvulas de admisión y
de escape, así como la producción de la chispa
en la cámara de combustión, se obtienen mediante
mecanismos sincronizados en el cigüeñal, de acuerdo a
la descripción anterior,
comprendemos que si la explosión dentro del cilindro no es
suave y genera un tirón irregular, la fuerza explosiva golpea al
émbolo demasiado rápido, cuando aún está
bajando en el cilindro, este efecto de fuerzas intempestivas
sacude fuertemente la máquina y puede llegar a destruirla.
Cuando esto sucede se dice que el motor está "detonando" o
"cascabeleando", efecto que se hace más notorio al subir
alguna pendiente. Indudablemente que este fenómeno
también se observa cuando el automóvil está mal
carburado, o sea que no tiene bien regulada la cantidad de aire
que se mezcla con la gasolina. Sin embargo, cuando éste no
es el caso, el cascabeleo se deberá al tipo de gasolina que
se está usando, la cual a su vez depende de los compuestos y
los aditivos que la constituyen, o sea de su octanaje.

f) ¿Qué significa el octanaje en una
gasolina?

Hace 50 años se llegó a descubrir que, de todos los
compuestos que forman la gasolina, el heptano normal (un
hidrocarburo con siete átomos de carbón formando una
cadena lineal) es el que provoca la peor detonación. Por lo
tanto se le asignó un valor de cero en la escala correspondiente, el
compuesto que detonaba menos era de ocho átomos de carbono,
formando una cadena ramificada llamada isooctano. Se le dio un
valor de 100, y así nacieron los índices de octano u
octanajes de las gasolinas pero, ¿Cómo se determinan
prácticamente los octanajes de las gasolinas? existen
aparatos especiales para medir las detonaciones que provocan. El
resultado se compara con mezclas de heptano e isooctano
hasta encontrar aquella que produzca un efecto semejante
así, por ejemplo, si cierta gasolina tiene
características detonantes parecidas a las de una mezcla en
90% de isooctano y 10% de heptano normal, entonces se le asigna
un índice de octano de 90.

Pero como se dijo anteriormente la gasolina natural
proveniente de la destilación primaria, no llena las
especificaciones de octanaje requeridas por los automóviles,
¿Cómo se consigue aumentar el índice de octano en
la gasolina? Si la fracción que contiene de cinco a nueve
átomos de carbono en el petróleo crudo es insuficiente
para satisfacer las demandas de gasolina, ¿qué procesos
se usan para hacer más gasolina a partir de las otras
fracciones?

A principios del siglo, la
obtención de gasolina de calidad era cuestión de
suerte. la naturaleza proporcionaba los
ingredientes, casi siempre parafinas (hidrocarburos lineales y
cíclicos), pero diluidos con otros componentes contenidos en
el petróleo crudo.

En la actualidad la gasolina es un producto hecho por el hombre, o sea que es
sintética. Las principales razones son;

 

1.

Los crudos tienen un máximo de 25-30% de gasolina
natural con índices de octano de 40 a 60, los cuales
son demasiado bajos para usarse en los motores modernos
de combustión interna. Esto se debe a la estructura
molecular de los hidrocarburos que la constituyen

2.

La cantidad de gasolina primaria o natural contenida
en los crudos es insuficiente para satisfacer la gran
demanda provocada por los cientos de millones de
vehículos que circulan diariamente por las
carreteras y calles del mundo entero.

Las dos razones aquí mencionadas crearon el reto para los
científicos: cómo remodelar las moléculas para
producir más y mejores gasolinas, sin embargo, a medida que
se hacían mejores gasolinas, simultáneamente los
diseñadores de automóviles aumentaban la
compresión de los motores elevando así su Potencia. Se necesitó
entonces un índice de octano mayor. 

Vamos a suponer que de un barril de 159 litros de
petróleo crudo logremos separar 50 litros de gasolina cuyos
componentes tienen de cinco a nueve átomos de carbono
, y
que de los 109 litros restantes algunos de los hidrocarburos no
sean apropiados para usarlos como gasolina, ya sea porque su
composición no cuenta con suficientes átomos de carbono
por molécula o
porque tiene demasiados .
Otros quizás cumplan con el número requerido de
carbonos, pero sus moléculas están en forma lineal en
vez de ramificada. Entonces, ¿cómo hacer más y
mejor gasolina del resto de los hidrocarburos que constituyen el
barril de crudo?  

g) Procesos para hacer más
gasolina   

El sentido común nos dice que si tenemos moléculas
con más átomos de carbono de los que necesitamos, hay
que romper las cadenas que unen los átomos de carbono para
obtener moléculas más chicas, cuyo número de
carbono sea de cinco a nueve pero si las moléculas tienen
menos átomos de carbono de los que buscamos, entonces es
necesario unir dos, tres o más de ellas entre sí, para
agrandarlas hasta conseguir el tamaño deseado, para lograr
esto, los científicos e ingenieros tuvieron que trabajar
conjuntamente para desarrollar las tecnologías requeridas.
Esta labor en equipo es larga, laboriosa y muy costosa, pero si
se tiene éxito, las compañías que patrocinan la
labor obtienen enormes dividendos, ya que quien desee usar sus
tecnologías tendrá que pagar mucho dinero por concepto de regalías, lo que
indudablemente aumenta el costo final del producto elaborado, lo
anterior nos permite comprender mejor la diferencia entre
países desarrollados y países subdesarrollados. Los
primeros tienen tecnología propia, que no es más
que el simple conocimiento de cómo
satisfacer las necesidades con los recursos disponibles. Mientras
tanto, si los segundos no tienen estos conocimientos, se ven
obligados a comprárselos a los primeros a un alto costo,
pagando con recursos naturales, los cuales
les son tomados a precios irrisorios. Por eso todos los
países subdesarrollados cuyo consumo de gasolina y de
energéticos en general es elevado, tienen costos de
fabricación altos ya que aunque sean productores de
petróleo, se ven obligados a pagar regalías en todos
los procesos de tecnología extranjera usados en las
refinerías. 

Pero ¿cuáles son los procesos usados en las
refinerías para hacer más y mejores
gasolinas? 

Primero veremos ¿cuáles son? y ¿en qué
están basadas las tecnologías usadas para hacer
más gasolina?

Son dos: los procesos de desintegración térmica y
los de desintegración catalítica; la primera utiliza
básicamente temperatura y presión alta para romper las
moléculas. Los hidrocarburos que produce se caracterizan por
tener dobles ligaduras en sus moléculas, a las cuales se les
llama olefinas y son muy reactivas. Cuando tienen de cinco a
nueve átomos de carbono y se incorporan a las gasolinas
ayudan a subir el índice de octano sin embargo, tienen el
inconveniente de ser muy reactivas; al polimerizarse, forman
gomas que perjudican los motores. Por lo tanto en las mezclas de
gasolinas en donde se usan fracciones con alto contenido de
olefinas es necesario agregar aditivos que inhiban la
formación de gomas.

Los procesos de desintegración térmica se usan
principalmente para hacer olefinas ligeras, o sea de dos carbonos
(etileno), tres (propileno), cuatro (butenos cuando tienen una
sola doble ligadura en la molécula y butadieno cuando tienen
dos dobles ligaduras), y cinco (pentenos cuando tienen una sola
doble ligadura e isopreno cuando tienen dos dobles ligaduras) las
fracciones del petróleo que sirven de materia prima o carga
pueden ser desde gasolinas pesadas hasta gasóleos pesados.
En estos casos siempre se obtienen también las llamadas
gasolinas de desintegración. Los procesos de
desintegración catalítica también usan
temperaturas y presión para romper las moléculas, pero
son menores que en el caso anterior, gracias a ciertos compuestos
químicos llamados catalizadores.

Los catalizadores no sólo permiten que el proceso trabaje a temperaturas
y presiones inferiores sino que también aumentan la velocidad de la
reacción,  además actúan como "directores"
haciendo que las moléculas se rompan de cierta manera; los
pedazos se unen y forman preferencialmente un determinado tipo de
hidrocarburos   así, por ejemplo, una
molécula con 16 átomos de carbono como es el hexadecano
,
puede romperse para formar un par de moléculas con 8
átomos de carbono cada una o
sea octano + octeno). El octeno es un hidrocarburo
olefínico, es decir, que tiene dos átomos de
hidrógeno menos que el octano, que es un hidrocarburo
parafínico.

Los procesos de desintegración catalítica para
obtener preferencialmente las gasolinas de alto octano usan como
carga los gasóleos, o sea la fracción que contienen de
14 a 20 átomos de carbono en sus moléculas. Las
gasolinas obtenidas por desintegración catalítica, y en
particular las fracciones ligeras, contienen hidrocarburos
altamente ramificados, tanto parafínicos como
olefínicos. Estas ramificaciones en las moléculas
contenidas en la fracción de la gasolina le imparten un alto
índice de octano, además de la gasolina también se
produce bastante gas, como el isobutano (cuatro átomos de
carbono ramificados), y una elevada cantidad de etileno,
propileno y butenos. Otros combustibles que se forman son el
diesel, la kerosina y otros productos más pesados.

Las olefinas gaseosas antes mencionadas forman la materia
prima para hacer más gasolina. Como tienen dos, tres y
cuatro átomos de carbono, está claro que para obtener
productos de cinco a nueve carbonos será necesario unir las
moléculas.

En las refinerías existen dos tipos de procesos para
llevar a cabo este tipo de reacciones. Uno es la
polimerización. Este proceso también usa catalizadores
para la obtención de gasolina. Al combustible que resulta se
le llama gasolina polimerizada.

El otro proceso de síntesis que usa los gases
de las desintegradoras es el llamado proceso de alquilación.
Es una reacción química de una olefina con una parafina
ramificada, en presencia de un catalizador. El producto
resultante tendrá también ramificaciones; es decir, los
carbonos no estarán en una sola línea. En este proceso
se hacen reaccionar las olefinas como el etileno, el propileno y
los butenos, con el isobutano, que es un hidrocarburo
parafínico ramificado con cuatro carbonos en su
molécula.  

Al producto obtenido en el proceso anterior se le llama
gasolina alquilada. Su alto índice de octano se debe
principalmente a las múltiples ramificaciones de los
hidrocarburos que lo forman. Por lo general esta gasolina
también se usa para hacer gasavión, que es el
combustible que emplean las avionetas que tienen motores de
pistón.

h) Procesos para mejorar la gasolina natura 

La gasolina natural o primaria está compuesta por el
número adecuado de carbonos, pero la forma en que están
colocados dentro de la molécula no le imparten un buen
octanaje,  para mejorar la calidad de esta gasolina existen
dos tipos de procesos en las refinerías, que son la
isomerización y la reformación. Ambos requieren
catalizadores. 

En el primer caso los hidrocarburos lineales de los que
está compuesta la gasolina natural se ramifican, lo que
permite que se incremente su octanaje, así sucede, por
ejemplo, con el heptano normal, que tiene siete átomos de
carbono formando una cadena lineal. Como dijimos anteriormente,
su índice de octano es de cero. Pero si lo isomerizamos y lo
hacemos altamente ramificado obtenemos el isoheptano, que tiene
110 de octano.

2.     Precios del combustible a
nivel mundial

El impacto que han tenido los precios del combustible lo ha
sentido tanto empresas como consumidores, las
economías de países ricos y pobres alrededor del mundo,
hace diez años el barril de crudo costaba  US. $10 y en
las ultimas semanas su precio se ha encontrado en US. $ 135.

Actualmente los promedios de la gasolina se encuentran
así:

Promedio de la gasolina sin plomo
(29/07/08)

 

Común

Medio

Especial

Diesel

 

Promedio
Actual

$3.941

$4.110

$4.235

$4.724

Promedio del día
anterior

$3.958

$4.128

$4.252

$4.736

Promedio del mes pasado

$4.079

$4.332

$4.488

$4.764

Promedio del año pasado

$2.890

$3.069

$3.179

$2.949

 

*Los precios son por
galón
y reflejan la moneda
Estadounidense

Precio registrado más alto

Gasolina sin plomo regular

$4.114

7/17/2008

DSL.

$4.845

7/17/2008

 

Promedio de 12 meses sobre la gasolina sin
plomo regular

Observando los promedios se puede señalas el fuerte
impacto que ha tenido en sus economías y un impacto adverso
especialmente en los países del área centroamericana ya
que con esto se sufre un deterioro en los términos de
intercambio. Las materias primas también experimentaron
alzas en sus precios, los costos de producción para
las empresas, los niveles de inflación en todos los
países fueron impactados aun más si estos son
países no productores de petróleo.

3.     Precio del combustible en
Centroamérica

Tablas de Comportamiento de los Precios
de Combustibles en Centroamérica (US$ Dólar)

 

Países

Gasolina Superior

20/05/08

14/07/08

21/07/08

Nicaragua

4.77

3.47

5.1

3.8

5.17

3.87

Honduras

4.27

4.6

4.82

Guatemala

4.44

4.8

4.9

El Salvador

4.52

4.93

4.92

Costa Rica

4.36

4.7

4.87

 

Se puede observar que La Gasolina Superior se encuentra a un
precio mas alto en Nicaragua, ellos subsidian a los
transportistas pero los no transportistas se encuentran con
precios muy elevados, seguido por Nicaragua.  Tomando en
tercer lugar con precios elevados se encuentra Guatemala, Costa Rica y Honduras.

 

Países

Gasolina Regular

20/05/08

14/07/08

21/07/08

Nicaragua

4.64

3.34

5.01

3.71

5.07

3.77

Honduras

3.51

3.9

4.11

Guatemala

4.35

4.72

4.85

El Salvador

4.35

4.74

4.74

Costa Rica

4.27

4.58

4.79

 

La Gasolina Regular se encuentra mas alta en Nicaragua,
seguido por el salvador, el cual se
encontraba mas elevado que Guatemala pero eso cambio para el 21 de julio ya
que este presento un precio mayor para a esta fecha. Seguido por
Costa Rica y Honduras.

 

Países

Diesel

20/05/08

14/07/08

21/07/08

Nicaragua

4.55

3.25

5.24

3.94

5.32

4.02

Honduras

3.8

4.5

4.71

Guatemala

4.32

4.93

5

El Salvador

4.54

5.06

5.17

Costa Rica

4.04

4.42

4.83

Nota: todas las casillas en color azul pálido son
los precios suministrados a transportistas, en Honduras el precio
de los combustibles es igual a transportistas y no
transportistas.

Precio Diesel (21/07/08) al TUC Managua es de US. $2.09 por
galón y el TUC Tegucigalpa es de US. $4.50 por
galón.

El Diesel no muestra diferencia en posiciones,
Nicaragua mantiene los precios más altos, seguido por
El Salvador, Guatemala, Costa
Rica y Honduras.

En las tablas de variaciones se puede observar las variaciones
que han tenido los precios en los diferentes países y
periodos.

 

Tabla De Variaciones Entre Periodos

 

Países

Gasolina Superior

Del 14/07/08 al 21/07/08

%

Del 20/05/08 al 21/07/08

%

Nicaragua

0.07

0.07

1.37

1.84

0.4

0.4

8.39

11.53

Honduras

0.22

4.78

0.55

12.88

Guatemala

0.1

2.08

0.46

10.36

El Salvador

-0.01

-0.2

0.4

8.85

Costa Rica

0.17

3.62

0.51

11.7

 

Tabla De Variaciones Entre Periodos

 

Países

Gasolina Regular

Del 14/07/08 al 21/07/08

%

Del 20/05/08 al 21/07/08

%

Nicaragua

0.06

0.06

1.2

1.62

0.43

0.43

9.27

12.87

Honduras

0.21

5.38

0.6

17.09

Guatemala

0.13

2.75

0.59

11.49

El Salvador

0

0

0.39

8.97

Costa Rica

0.21

4.59

0.52

12.18

 

Tabla De Variaciones Entre Periodos

Países

Diesel

Del 14/07/08 al 21/07/08

%

Del 20/05/08 al 21/07/08

%

Nicaragua

0.08

0.08

1.53

2.03

0.77

0.77

16.92

23.69

Honduras

0.21

4.67

0.91

23.95

Guatemala

0.07

1.42

0.68

15.74

El Salvador

0.11

2.17

0.63

13.88

Costa Rica

0.41

9.28

0.79

19.55

 

Nota: todas las casillas en color azul pálido
corresponden a las variaciones de los precios suministrados a
transportistas.

4.     Precio del combustible en
Honduras

 

Honduras

Gasolina Superior

20/05/08

14/07/08

21/07/08

4.27

4.6

4.82

Gasolina Regular

20/05/08

14/07/08

21/07/08

3.51

3.9

4.11

Diesel

20/05/08

14/07/08

21/07/08

3.8

4.5

4.71

Precio del combustible en US$ por
galón

En Honduras el precio de la gasolina se presume como el
más bajo de Centroamérica. Para el 20 de mayo el
galón de gasolina súper tenía el precio de $4.27
americanos, seguido por el segundo más alto que era el
diesel con $3.80 y la gasolina regular con $3.51.

Para el 14 de julio el precio del galón de gasolina
seguía incrementando sin cambios en las posiciones, la
gasolina súper era la mas alta, seguido por el diesel y la
gasolina regular.  

El 21 de julio no fue diferencia sobre el incremento, la
gasolina súper se encontraba a $4.82, el diesel a $4.71 y la
gasolina regular a $4.11.

Honduras

Gasolina Superior

20/05/08

14/07/08

21/07/08

80.66

89.89

91.05

Gasolina Regular

20/05/08

14/07/08

21/07/08

66.3

73.67

77.64

Diesel

20/05/08

14/07/08

21/07/08

71.78

85

88.97

Precio del combustible en lempiras por
galón

a)     Inflación en los
precios de los combustibles

Un impacto claro de los precios del combustible se puede
observar en las tazas de inflación (adquiridas por las
encuestas realizadas por el
Banco Central de Honduras)

Para septiembre del 2007 el impacto de la inflación 
en el aumento de los precios de los combustibles fue de un 30.3%,
el mayor gasto del Gobierno y el incremento en los
precios de los productos de la canasta básica fue de
26.3%.

Variable

Para diciembre del 2007 la inflación en los precios de
los combustibles fue de 23.7%, y el incremento en los precios de
los productos de la canasta básica fue de  22.8%. Para
marzo del 2008 la inflación en los precios de los
combustibles fue de  24.4%, y el incremento en los precios
de los productos de la canasta básica fue de 23.5%.

b)    Supuestos sobre el precio de
los derivados del petróleo

Existen muchos supuestos sobre el precio que hoy tienen los
derivados del petróleo, uno de ellos dice ser consecuencia
de las decisiones que tomaron quienes gobernaron al país
hace 20 años, ( Yani Rosenthal Hidalgo, ministro de la
Presidencia. dijo eso) Las autoridades de hace dos décadas
tomaron la equivocada decisión de aplicar un gravamen alto
al precio de los derivados del petróleo, para capitalizar
las arcas del Estado: mientras en Honduras
se decidió gravar con un alto porcentaje el precio del
galón del combustible, otros países como el Salvador y
Guatemala lo que hicieron fue incrementar el Impuesto Sobre Ventas y mantener el
porcentaje al precio de los derivados del petróleo, en ese
sentido,  mientras en nuestro país por cada galón
de gasolina se capta un dólar con 15 centavos en concepto de
impuesto, en El Salvador lo que se retiene es únicamente 20
centavos de dólar. A pesar de esto el gobierno del
presidente José Manuel Zelaya se ha preocupado por mantener
en un nivel aceptable para el consumidor el precio de los
carburantes, los que en muchas ocasiones se adquieren a menor
precio en relación a otros países de
Centroamérica.

Una prueba del supuesto se remota al 8 de diciembre del 2005.
Según se estableció en el tercer informe de la Comisión de
Notables por el experto internacional Robert Meyeringh de la
consultora Sur Oil, planteaba una serie de recomendaciones que
significaban un ahorro de 66 millones de
dólares, es decir mil 200 millones de lempiras, anuales. Los
resultados del estudio de Sur Oil claramente indicaban que aunque
la aspiración por un mercado libre sea deseable, no era
prudente o razonable sin la creación de un entorno regulado
que promoviera la competencia y la seguridad, protegiera el
ambiente, asegurara  los estándares mínimos de
calidad, definiera los límites y el papel de todos
los participantes del mercado y recaudara impuestos justamente. El estudio
recomendaba también que no se pudiera liberalizar el mercado
porque las importadoras tradicionales de derivados del
petróleo mantendrían el mercado en un
"estrangulamiento" virtual a través de su control de las terminales de
almacenamiento y de la base de
sus clientes detallistas.

Otro supuesto sobre el drástico aumento del combustible
dice ser por los efectos del huracán "Katrina" en Estados
Unidos, el cual se dio en el año 2005.

El Gobierno de Honduras impuso ayer un drástico aumento a
los combustibles, por los efectos del huracán "Katrina" en
Estados Unidos.

La estructura de precios dada fue así: el galón (3.8
litros) de gasolina superior, que fue la más castigada,
sufrió un alza de 89 centésimos de dólar, por lo
que su nuevo precio es de 4.46 dólares. La gasolina regular
aumentó en 81 centésimos de dólar, que fijan el
galón en 4.33 dólares, en tanto que el diesel
subió en 23 centésimos de dólar para que su coste
sea de 3.15 dólares. Siendo eso anunciado por el Ex
presidente Ricardo Maduro.

Como se había establecido ya antes, las materias primas
también experimentarían alzas en sus precios, los
costos de producción para las empresas, y los niveles de
inflación en todos los países serian impactados
(más aun si estos no son países productores de
petróleo), tratando de encontrar algún beneficio o
solución surgió a esto la licitación de compra de
carburantes y también para la construcción de una
terminal. Se dijo acerca de las bases de la licitación hasta
las garantías que se deben cumplir (desde presentar fianzas,
referencias comerciales e inspecciones a los barcos que
trasladarán los carburantes), pero Venezuela (Petrocaribe) gano
la licitación. Respuesta a esto; si eso beneficia al pueblo
de Honduras entonces Venezuela es la que debe suministrar (dicho
por el consultor Robert Meyeringh el día lunes 21 de julio).
¿Seguiremos esperando por esos beneficios?, o ¿nos
encontramos sintiendo los cambios?

c)     Petrocaribe

Es una alianza en materia petrolera entre algunos países
del Caribe con Venezuela. El acuerdo permite que las naciones del
Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por
día.

La creación:

La organización nació el
29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La Cruz situada en el
oriente venezolano dentro del Primer Encuentro Energético de
Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y
quedando suscrito por 14 países.

El Objetivo de Petrocaribe:

Petrocaribe fue creado debido a los abusos que los buques
extranjeros realizaban con los países del Caribe con
respecto a la venta del petróleo,
llevándolo a precios excesivos. El acuerdo de Petrocaribe
está basado en la eliminación de todos los
intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por
los gobiernos.

Se busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y
caribeñas, haciéndolas más justas, cultas,
participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad
de crear un proceso integral que promueva la eliminación de
las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una
participación efectiva de los pueblos.

Está organización coordinará y articulará
laspolíticas de energía, que no solo incluye
petróleo sinotambién susderivados; gas, electricidad,
cooperación tecnológica y capacitación, desarrollo de
infraestructura energética, y el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como
la energía eólica y solar.

5.     Canales de Marketing o
Distribución

a)     ¿Qué es un
canal de marketing o distribución? Y ¿Cuáles son
sus integrantes?

Un canal de marketing consiste en individuos y empresas que
participan en el  proceso de hacer un bien o servicio, este disponible para
los consumidores finales o usuarios industriales.

Los integrantes de un canal de marketing o distribución
son todos los que participan desde la empresa hasta llegar al
consumidor final.

b)    Tipos de Canales

Los tipos de canales pueden ser directos o indirectos, y entre
ellos podemos encontrar los siguientes;

·         Canales
de marketing de los bienes empresariales

  • Canales de marketing electrónicos

Canal de Marketing directo e indirecto de los
bienes y servicios de consumo

Canal de Marketing directo e indirecto de los
bienes y servicios industriales

  c)   Administración del canal
de marketing o distribución

La administración del canal
de marketing o distribución depende de la elección de
un canal de marketing por el productor tomando en cuenta los
siguientes factoras;

  • Factores ambientales; este factor engloba los aspectos
    externos, los cuales se componen de  el desenvolvimiento
    socio- cultural y económico, así como sus tendencias
    a corto, mediano y largo plazo, de manera que tengan un efecto
    ya sea directo o indirecto.
  • Factores del consumidor; es conocer ¿Quiénes son
    los clientes potenciales?, ¿Dónde compran?,
    ¿Cómo compran?, ¿Qué compran? Las
    respuestas a esas preguntas indican el tipo de intermediario
    apropiado para llegar a los compradores.
  • Factores de los productos; esta dirigido a todos los
    productos no estandarizados.
  • Factores de la empresa; la capacidad de la
    compañía en lo financiero, humano, tecnológico,
    tiene efectos en la elección del canal.

       d) 
Consideraciones del Diseño del Canal

Existen numerosas vías para llegar a los compradores y
entre sus consideraciones tenemos;

1.     Cobertura del mercado previsto;

-       Distribución
intensiva; la empresa trata de colocar sus productos y servicios
en tantos establecimientos como se les sea posibles.

-       Distribución
exclusiva; es el extremo opuesto a la distribución
intensiva, ya que una sola empresa detallista de un área
geográfica especifica vende los productos de la empresa.

-       Distribución
selectiva; se ubica entre los dos extremos recién descritos
que significa que una compañía elige unas cuantas
compañías detallistas de un área geográfica
especifica para la venta de sus productos.

2.     Satisfacción de los requisitos
del comprador; es tener acceso a canales e intermediarios que
satisfagan por lo menos algunos de los intereses de los
compradores en su adquisición de bienes o servicios de la
empresa. Sus intereses se dan en categorías: información, conveniencia,
variedad y servicios postventa.

6.     Enlace con la Empresa
Distribuidora S.A.

a)     Cadena de Logística y
Distribución

Distribución primaria de los centro de producción
hacia los centros de distribución:

  • México.
  • Argentina.
  • Brasil.
  • Colombia.
  • Costa Rica.
  • El Salvador.
  • Guatemala.
  • USA.
  • Comayagua

Distribución secundaria de los centros de
distribución hacia los puntos de ventas:

Dividida en dos regiones:

1.     Región nor.-occidental:

Centro de distribución con base en San Pedro Sula cubre
esta región.

(Islas de la Bahía, Cortes, Atlántida, Colon, Yoro,
Santa Bárbara, Ocotepeque, Gracias.)

2.     Región Centro-Sur-Oriente:

Centro de Distribución en Tegucigalpa cubre esta
región.

(Comayagua, Intibuca, La Paz, Valle, Choluteca, El
Paraíso, Olancho y Francisco Morazán.)

b) Tres categorías de la entrega en la
distribución de productos:

  1. Entregas centralizadas en los puntos de venta.
  2. Entregas en cada uno de los puntos de ventas.
  3. Entrega a clientes mayoristas.

c)     Dos canales de
distribución:

       De igual forma en las dos
regiones:

1.     Mercado moderno

·         Cadenas
de supermercados.

·         Cadenas
de Restaurantes y Hoteles

2.     Mercado tradicional

·        
Mercados populares, San
Isidro, las Américas, Zonal Belén, etc.

·         Toda la
los puntos de ventas de las zonas rurales.

    d)   Como se llega a los
puntos de Ventas:
Flotas alquiladas por terceros.

·         Cadenas
de supermercados.

·         Cadenas
de Restaurantes y Hoteles.

Cada Vehículos lleva una ruta determinada por cubrir
según tipo de carga y cliente, el tamaño de las
flota según su capacidad de carga es:

Vehículos de carga de 40 mil libras, entrega
centralizadas.

Vehículos de carga de 10 y 15 mil libras.

Vehículos de carga desde 1500 a 7000 mil libras.

e)     Estrategias implementadas
por ""Distribuidora S.A."

1.     Analizar nuevas rutas para los
camiones distribuidores.

2.     Analizar la factibilidad de la
incorporación de nuevos vehículos que tengan un menor
consumo.

3.     Redefinir la estructura de metas
relacionadas con tiempo de entrega y distribución.

4.     Estudiar la viabilidad de aperturas
de nuevos centros de distribución en zonas que en los
últimos años han tenido crecimiento significativo en la
demanda.  

5.     Hacer mas eficiente los procesos de
distribución (consolidando cargas)

6.     Que los clientes acepten entregas
centralizadas y no en varios puntos de ventas.

7.     Reducción de personal.

8.     Reducción del costo de
energía
eléctrica.

9.     Reducción en el pago de las
horas extras.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter